PASO 6: Obtener información
12.12.2014 00:52
Actualmente vivimos en una economía en conjunto, donde los sistemas económicos de mayor relevancia dependen de diversos factores para mantener sus intereses y objetivos intactos. En nuestro caso, hablamos de México y el ambiente económico que se vive a nivel mundial, de este modo, las teorías que expondremos serán bien fundamentadas, basándonos en el conocimiento empírico, y cada uno de los puntos nos servirán como antecedentes; situaciones que ya acontecieron y fueron resueltas, cuyo objetivo será aplicar dicho resultado a las expectativas y demandas que México requiere para solventar los problemas y alcanzar el crecimiento económico que tanto deseamos.
Para entender mejor el problema que se nos presenta referente a la inestabilidad en nuestro país, es necesario conocer las causas que ocasionan esta inestabilidad del sistema, y que tiene como consecuencia problemas de toda índole para el sector que habita el territorio afectado. Para esto hablemos de la globalización y el sistema capitalista.
El principal signo que define la recesión económica de un país o una región económica, se da cuando en dos trimestres consecutivos el porcentaje de crecimiento del PIB de una economía es negativo o con crecimiento nulo; suceso que no se ha dado en la presente administración.
La recesión económica provoca problemas para la actividad productiva, entre las que destacan los siguientes:
- El desempleo aumenta, ante la incapacidad de generar nuevas plazas laborales porque no hay crecimiento.
- Disminución del consumo, ya sea por el aumento de precios (inflación), o por la disminución de la capacidad de consumo (menos dinero, mayores tasas de interés en créditos, etcétera)
- Aumento de la cartera vencida de los créditos, provocados por la falta de capacidad de los deudores, que a su vez es provocada por la inflación y el aumento de tasas de interés.
- Aumento de inventarios, sobre todo en la industria manufacturera.
Enfocándonos en el problema, tenemos lo siguiente: Estados Unidos comenzó a otorgar créditos a la población para que adquirieran una casa, siendo este un negocio redituable, lo que atrajo a prestamistas, inversionistas y bancos a formar parte del negocio. Puesto que este préstamo estaba destinado a los sectores económicamente marginados, se tuvo que bajar la tasa de interés 1%, atrayendo a los compradores, y efectivamente, se adquirieron muchas viviendas. Pero el problema surge cuando las personas dejan de pagar debido a las dificultades económicas que vivían a causa de desempleo, o bien, que percibían bajos salarios, y esto originó una devaluación que ocasiono la bancarrota de importantes empresas dedicadas al préstamo hipotecario.
Por tanto, si queremos solucionar los problemas económicos que presenta México, es necesario tener un Estado fuerte y preparado que responda a las necesidades de la población cuando estos demandan soluciones a su situación. De lo contario se tendrá que buscar ayuda de manera indirecta, esto se hará solicitando ayuda extranjera y atrayendo empresas privadas que fomenten el empleo e ingreso de la población.
Posteriormente se origino la devaluación del peso, y todos los acontecimientos posteriores fueron el resultado de una mala decisión al momento de controlar la crisis. Por tanto quiero hacer un apartado en este punto que señale la importancia de actuar del Estado si se quiere controlar los problemas económicos y terminar con el factor más importante de estos actos que es la inflación.
Siendo un problema en las generaciones que representen un bono demográfico para el país, ya que este beneficio pasa a ser un problema ante las faltas de oportunidad y de empleo que nuestro país presenta.
Pero a las empresas les preocupa el bajo ritmo de crecimiento de la economía porque ello se ve reflejado en una desaceleración de sus operaciones y les inquieta también que, debido a las presiones inflacionarias alcistas, se presenten demandas de incremento salarial por parte de los sindicatos de trabajadores.
Almaraz Rosas German Eduardo
FUENTES:
La crisis económica del 2008 – 2009 la verdadera recesión:
https://www.sdpnoticias.com/columnas/2014/05/22/la-crisis-economica-del-2008-2009-la-verdadera-recesion