Paso 4: Hacer una lista de todo aquello que se desconoce

27.10.2014 23:50

  1. LA CRISIS HIPOTECARIA Y DE PASO FINANCIERA SUCEDIDA EN LOS ESTADOS UNIDOS ESTÁ CAUSO GRAVES EFECTOS NEGATIVOS EN CASI TODO EL MUNDO, ¿PERO CUÁL ES SU ORIGEN? Como su nombre lo indica, la crisis hipotecaria surge del manejo que tanto bancos como consumidores del común le dieron a las hipotecas, que principalmente fueron utilizadas para adquirir bienes raíces como apartamentos. Algunas entidades financieras optaron por otorgar hipotecas con un alto riesgo, un riesgo más alto del normalmente acostumbrado, del aconsejable, lo que al final tuvo sus frutos: el riesgo se hizo realidad; las adquirientes de las hipotecas no las pudieron pagar. Fue precisamente la utilización de hipotecas de alto riesgo las causantes de la burbuja inmobiliaria presentada hace algunos años en los Estados unidos, puesto que casi todo el mundo tuvo acceso a créditos para adquirir vivienda, presentándose una crecimiento acelerado en la construcción de viviendas, puesto que era muy atractivo por la gran demanda generada por el otorgamiento desenfrenado de hipotecas.

    Este crecimiento de las empresas inmobiliarias fue especulativo, y como toda especulación llega un momento en que todo regresa a la dura realidad.

    El punto es que las personas del común que adquirían hipotecas de alto riesgo, mientras tuvieron ingresos suficientes pagaron sus hipotecas, pero luego la situación económica de los Estados unidos empezó a ser difícil y mucha gente simplemente no pudo pagar más sus hipotecas, así que las entidades financieras que habían financiado esas hipotecas no pagadas se vieron en dificultades para recuperar su inversión a tal punto que muchas quebraron. La crisis se hizo más grande y arrastró a más empresas cuando las entidades financieras que inicialmente otorgaron las hipotecas de alto riesgo y que al final no fueron pagadas, vendieron o cedieron a los bancos esas deudas, de modo que los bancos se compraron ese riesgo, y cuando surgió la crisis, fueron arrastrados también.

    Fue la decisión tal vez irresponsable de las entidades financieras de otorgar hipotecas a personas que no podían garantizarlas, la causante de toda esta tragedia financiera. Un banco al prestarle plata a una persona que no puede garantizar su capacidad de pago, asume un alto riesgo, riesgo que no está respaldado puesto que esas hipotecas de alto riesgo no cuentan con ningún aval, así que en el caso de que se pierdan no hay quien responda por ellas, y lo único que puede hacer el acreedor es embargar los bienes hipotecados, bienes que por la misma crisis tienen muy poco valor. Esta crisis es una muestra de lo que puede pasar cuando el sistema financiero toma decisiones equivocadas como prestarle plata a quien no puede pagar, decisión que causa dos situaciones: la aparición de una burbuja por la masiva y abrupta capacidad de compra que tiene la gente beneficiada por esos créditos de alto riesgo y la crisis de las entidades financiera cuando el deudor no puede pagar.

  2. LAS DIFICULTADES FINANCIERAS SE EXPANDIERON COMO UNA  PLAGA FINANCIERA AFECTANDO A MERCADOS INTERNACIONALES, AL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS SE LES FUE DE LAS MANOS Y NO PUDIERON CONTROLAR LA CRISIS, ¿A QUE SE DEBE  ESTO? Las economías de todo el mundo se ven afectadas por la carencia de crédito.Ciertos gobiernos nacionalizan los bancos. Los bancos centrales en los EE. UU., Canadá y algunas partes de Europa toman la coordinación sin precedentes de un recorte de un medio punto por ciento de los tipos de interés en un esfuerzo para aliviar la crisis. Acciones han subido y bajado con noticias de los fracasos, las adquisiciones y de rescates. En parte, esto refleja la confianza de los inversores en el sistema bancario. Si bien las acciones bancarias han sido golpeadas por deudas, los minoristas se han visto afectados ya que la confianza de los consumidores se ha desvanecido por la caída de los precios de la vivienda.

    El dólar estadounidense sufrió un proceso constante de depreciación y el déficit comercial que continuó batiendo récords. La ventaja exportadora por un dólar débil fue completamente anulada en el intercambio comercial por el alza de los precios del petróleo, del cual EEUU importa el 50%. Entonces esto repercute directamente a Millones de familias comenzaron a perder sus hogares debido a los embargamientos consecuencia de la falta de liquides de los adeudos que cada vez eran más y se iban formando interés tan altos que eran impagables, entonces ya no se forma un equilibrio económico y por lo tanto los índices de confianza del consumidor se situaron en sus más bajos niveles históricos (algunos datan de los años 50), y se produjo un alza del desempleo en Estados Unidos y otros países desarrollados.

  3. ANTE ESTOS ESCENAROS CATASTROFICOS, LA CAIDA DEL SISTEMA FINANCIERO ERA EVIDENTE, Y TEORIAS COMO LA KEYNESIANA DEBIA DE APLICARSE DE UNA MANERA INMEDIATA POR QUE LA ECONOMIA YA ESTABA AGONISANDO CON FOCOS ROJOS DE LA DEVALUACION, EL ECONOMISTA KEYNES EXPUSO EN SUS TESIS QUE LA ECONMIA DEBIA SER REGULADA Y EN CASO DE ESTAR EN PROBLEMAS QUE LA INTERVENCION DEL ESTADO FUERA PARA ENCAMINAR Y SACARLA DE ESA CRISIS, POR LO QUE ¿CUAL FUE EL PAPEL DEL GOBIERNO ANTE ESTE ESCENARIO? Las autoridades económicas, desde el inicio de la crisis, han optado por diferentes soluciones: la inyección de liquidez desde los bancos centrales, la intervención y la nacionalización de bancos, la ampliación de la garantía de los depósitos, la creación de fondos millonarios para la compra de activos dañados o la garantía de la deuda bancaria. Las medidas parecen tener como objetivo mantener la solvencia de las entidades financieras, restablecer la confianza entre entidades financieras, calmar las turbulencias bursátiles y tranquilizar a los depositantes de ahorros.

    El gobierno estadounidense anuncio varias medidas para evitar las situaciones de impago de los hogares. Un primer plan de rescate para los bancos fue presentado oficialmente a principios de diciembre de 2007, con un doble objetivo: primeramente proteger a los hogares más frágiles, pero también encauzar la crisis. La principal medida destinada a limitar los impagos hipotecarios es congelar, bajo ciertas condiciones, los tipos de interés de los préstamos de alto riesgo a tipo variable. La administración Bush también anunció a principios de 2008 un plan presupuestario de relanzamiento de unos 150.000 millones de dólares, o sea el equivalente del 1% del PIB. Buscando una solución a largo plazo, el gobierno de los EE. UU. Otorgó un rescate de 700.000 millones de dólares para comprar la mala deuda de Wall Street a cambio de una participación en los bancos. El gobierno quería pedir préstamos en los mercados financieros mundiales, y esperaba que pudiera vender los bonos malos en cuanto el mercado de la vivienda se hubiese estabilizado. El gobierno del Reino Unido lanzó su propio rescate, haciendo 400.000 millones de libras disponibles a ocho de los más grandes bancos del Reino Unido y a empresas de vivienda a cambio de participación al capital de ellas. A cambio de su inversión, el gobierno espera obtener una participación en los bancos.

  4. EL PIB COMO REFERENCIA ANTE LA CRISIS: LA CAIDA DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA SE DIO PRINCIPALMENTE EN ECONOMIAS AVANZADAS 
  5. ¿POR QUÉ ESTADOS UNIDOS NO CELEBRO SU CRECIMIENTO ECONÓMICO? A nivel macroeconómico los números brillan. El Producto Interno Bruto (PIB) creció un 4% en el último trimestre, el desempleo pasó del 10% durante la Gran Recesión de 2008-2009 a un 6,2% hoy y hasta el déficit fiscal, caballo de batalla de los ultraconservadores del Tea Party, ha caído drásticamente.

    El problema es que este brillo macro no llega a los bolsillos. Según los sondeos, la mayoría de los estadounidenses ha perdido ese optimismo tan idiosincrático que caracteriza a la nación, fuente del famoso sueño americano.

    Tyler Cowen, economista de la Universidad de George Mason y autor de "Average is over" (Adiós al ingreso promedio), un análisis de la nueva estructura económico-social del país, subraya que si bien Estados Unidos se ha recuperado de la Gran Recesión, los empleos que ha creado son precarios y mal pagos.

    "El 60% de los empleos perdidos durante la recesión era de salarios medios. Desde el fin de la recesión, un 73% de los empleos que se han creado son de salarios bajos, definidos como aquellos que pagan US$13,52 o menos la hora", señala Cowen.

    En su análisis Cowen añade que esta tendencia ya estaba presente en las estadísticas de 1999-2007, es decir, precede a la gran crisis de 2008.

  6. LA SITUACIÓN EMPEORABA CADA VEZ MÁS, A TAL GRADO QUE SE PONÍA EN DUDA LA CONTINUIDAD DE LA UNIÓN EUROPEA, ¿QUÉ ES LO QUE LLEVO A LA DECADENCIA A TAN IMPORTANTE BOQUE ECONÓMICO?  Una de las principales consecuencias que durante el año 2008 tuvo sobre la economía europea es un fuerte crecimiento del desempleo.  El sector de la construcción es uno de los más perjudicados por la crisis debido al fin del «boom» inmobiliario y a la posterior caída de las ventas. Durante 2008 numerosas empresas constructoras presentaron suspensión de pagos.

    Hay una discusión latente sobre las razones de que el paro haya aumentado mucho más en España: incremento de la población activa o excesiva rigidez laboral. Otros buscan las causas del crash financiero en los salarios de los altos ejecutivos o la ausencia de eficacia de los organismos reguladores. Los efectos de la crisis económica también han tenido un fuerte impacto en el sistema financiero español. Los impagos de numerosas empresas y particulares junto a la mala gestión han llevado a la intervención de algunas entidades financieras por parte del Estado. Entre las entidades financieras más perjudicadas por esta situación encontramos: Caja Castilla-La Mancha, la cual tuvo que ser intervenida por el Banco de España en marzo de 2009 para evitar su desaparición. Parece urgente, por tanto, poner en marcha cuanto antes el Fondo de Reestructuración de Ordenación Bancaria (FROB). En esta línea el Banco de España ha contactado con 15 bancos de inversión para poner en marcha un protocolo de actuación para, en caso necesario, rescatar a las cajas intervenidas en menos de 48 horas. Pese al estímulo fiscal, las medidas han tenido un efecto limitado pues gran parte del dinero se destinó al ahorro y no al gasto.

  7. MÉXICO POR SER UNA PAÍS QUE DEPENDE DE LA ECONOMIA NORTEAMERICANA, ¿CUALES FUERON LOS SINTOMAS DE LOS EFECTOS DE LA CRISIS? El secretario de Hacienda Agustín Carstens anunció el jueves 7 de mayo de 2009 que México está en recesión económica. El Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo un 7% en el primer trimestre del 2009. La economía mexicana también se contrajo en el cuatro trimestre del 2008 en 1,6%.

    El principal signo que define la recesión económica de un país o una región económica, se da cuando en dos trimestres consecutivos el porcentaje de crecimiento del PIB de una economía es negativo o con crecimiento nulo; suceso que no se ha dado en la presente administración. La recesión económica provoca problemas para la actividad productiva, entre las que destacan los siguientes:

    Las señales de que se estaban dando que pronosticaban un ciclo recesivo en la economía mexicana, se dieron desde finales de 2007, donde se empezó a notar que el precio del petróleo estaba descendiendo en el mercado internacional, la economía del principal socio comercial del país los Estados Unidos estaba a la baja, con quiebras hipotecarias y de grandes compañías de seguros, bancos y financieras, además de la industria automotriz. El gobierno de Felipe Calderón no quiso darse cuenta de que existían factores muy preocupantes que se cernían sobre el quehacer económico de México y pronosticó un crecimiento del PIB para el 2008, del orden del 3.5 por ciento, pero el crecimiento de la economía del país en ese año fue de tan solo de 1.3 por ciento. Para el siguiente año la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que en ese entonces  estaba presidida por Agustín Carstens, pronosticó un crecimiento económico del país del orden de 1.5 por ciento, en comparación con el año anterior,  pero el PIB de México decreció un (-6.8), esto debido a que no se tomaron las previsiones necesarias del caso; para el Dr. Carstens, lo que estaba pasando en el entorno económico internacional y la desaceleración de la economía de los Estados Unidos era un simple “catarrito”, pero el diagnostico le falló y la economía del país sufrió una “terrible pulmonía”.        

    Los efectos de la recesión del 2008 – 2009 no se hicieron esperar en el empleo. Felipe Calderón, quien ofreció en su campaña  ser el “presidente del empleo” terminó su administración con una tasa de desocupación de 5 puntos, 1.4 más que los 3.6 que había cuando llegó al poder en 2006, esto causado por una inadecuado manejo de la política económica.

Delgado Miranda Kevin

Volver

Contacto

PBL/MACROECONOMÍA - UVM San Rafael

© 2014 Todos los derechos reservados.

Crea una web gratisWebnode