Paso 3: Hacer una lista de aquello que se sabe
27.10.2014 23:35
El presente paso, tiene como objetivo dar a conocer los datos y problemas que se conocen en el entorno global, para aplicarlos a nuestro país y validar estas acciones en base a sucesos que ya ocurrieron con anterioridad.
1. La globalización y las consecuencias que acarrea: México tiene la cualidad de un país en vías de desarrollo referente a la mano de obra, ya que la mayor parte del trabajo realizado en nuestro país, es llevada acabo por sectores industriales, así como pequeñas y medianas empresas. Lo que fomenta la creación de líderes y empresarios que buscaran subsistir en el entorno competitivo tanto nacional como internacional. Y todas estas situaciones logran que se firmen acuerdos con otros países, siempre buscándose el beneficio de la población. Por tanto, nuestro país tiene una gran ventaja a comparación de otros territorios en vías de desarrollo porque somos los vecinos del país que se podría considerar como el más poderoso e influyente a nivel mundial. Pero es aquí cuando surgen los problemas que queremos analizar, ya que al depender tanto de una nación tan poderosa, nos hemos hecho ineficientes en muchos sectores, y cuando el país del norte sufre conflictos económicos, nosotros tendemos a sufrir el mismo problema, pero con mayor magnitud, ya que nuestra capacidad de actuar es limitada y los problemas de inflación, devaluación, desempleo, recesión, entre otros se perciben con mayor claridad, teniendo consecuencias devastadoras para México.
2. Crisis del 2008: La crisis del 2008 fue un problema inmobiliario que se origino en Estados Unidos y por consiguiente afecto a todo el sector económico, siendo nuestro país, como ya se menciono en el punto anterior, uno de los severamente afectados. Y es importante mencionar este problema porque sirve como ejemplo a nuestro país, ya que la capacidad de reacción de los sectores afectados, dio ejemplo de las acciones que se deben llevar acabo ante los problemas de cualquier índole.
3. México ante la crisis 2008: Como ya se menciono anteriormente, y como era de esperarse, México salió gravemente afectado de esta crisis económica, ya que el comercio con el país del norte se estanco, siendo un problema para el sector empresarial ya que era insostenible la carga de productos que no se lograban comerciar con la potencia vecina. Todo esto ocasiono desempleos y una devaluación del peso ante el dólar. Sin embargo se puede rescatar de esta suceso, con el fin de aplicarlo a nuestro proyecto, la intervención del gobierno con políticas fiscales y monetaria, cuyo propósito era el de inhibir esta crisis.
4. México ante la crisis 2008: Como ya se menciono anteriormente, y como era de esperarse, México salió gravemente afectado de esta crisis económica, ya que el comercio con el país del norte se estanco, siendo un problema para el sector empresarial ya que era insostenible la carga de productos que no se lograban comerciar con la potencia vecina. Todo esto ocasiono desempleos y una devaluación del peso ante el dólar. Sin embargo se puede rescatar de esta suceso, con el fin de aplicarlo a nuestro proyecto, la intervención del gobierno con políticas fiscales y monetaria, cuyo propósito era el de inhibir esta crisis.
5. PIB 2008-2013: Durante la crisis, el crecimiento que se presentó fue 1.2%, siendo una cifra positiva en ese momento, sin embargo fue un año después cuando se presento la cifra ocasionada por la crisis, ya que en 2009 el PIB fue de -6.2%, posteriormente se logro un periodo de estabilización y el PIB arrojo números positivos; 5.5% en 2010, 3.9% en 2011 y 2012. Hasta el año del 2013 cuando fue visible un estancamiento en el progreso logrado anteriormente, ya que en esta ocasión el PIB fue de 1.3%.
6. Bancos e instituciones gubernamentales: El Banco de México mantiene su política de control de la inflación, aunque reconoce la presencia de presiones inflacionarias debido a la reforma fiscal, pues se decretan nuevos impuestos aumentando la tasa de interés.
7. Sector empresarial: Es importante recalcar la importancia de las empresas en nuestro país, ya que estas organizaciones fomentan el empleo y el consumo de la población, originando estabilidad económica y productos dedicados a su consumo que satisfacen las necesidades de la población.
8. Desempleo: Para dar cabida a la población emergente que necesita fuentes de ingreso es necesario registrar un crecimiento económico de 7%, cifra que hasta la fecha no se ha logrado, y por consiguiente tampoco se ha dado cabida a ese sector de la población que demanda empleo.
9. Inflación : En la crisis que estamos analizando es importante especificar las consecuencias que acarrea la inflación, si no se soluciona anticipadamente. Cuando Estados Unidos entro en recesión, fue visible la manera en la que esto afecto a México, ya que nuestras exportaciones son destinadas a este país y el hecho de no poder comerciar ocasiona inestabilidad en la balanza comercial.
10. Política fiscal: El hecho de aumentar los impuestos puede tener tintes negativos, como positivos, ya que como se menciono anteriormente, se puede aumentar la tasa de interés si se suben los impuestos de manera desenfrenada, pero por el lado contrario, se puede recaudar más capital e invertirlo en mejoras que beneficien a la sociedad en general, siendo esta una solución atractiva para atraer inversión extranjera.